Skip to Main Content
SNMMI 2025 Annual Meeting

17 julio 2025 | Perspectivas | Por Tom Wells (Marketing Manager)

El futuro de la radiofarmacia:
Perspectivas de la reunión anual de la SNMMI de 2025

En junio, la comunidad de la medicina nuclear se reunió en la calurosa y húmeda Nueva Orleans para celebrar la Reunión Anual SNMMI 2025. El evento, que se celebró durante cuatro días en el Centro de Convenciones Ernest N. Morial de Nueva Orleans, combinó la opinión de expertos a través de su amplia agenda de ponentes y paneles con la presentación de innovaciones de vanguardia en su sala de exposiciones.

Durante su participación en el evento, Life Couriers habló con algunas de las voces más destacadas para hacerse una idea de en qué punto se encuentra el campo de la medicina nuclear, a qué problemas nos enfrentamos y hacia dónde se dirige el futuro. De las cadenas de suministro a la educación, de la regulación a la innovación, estos son los puntos clave de la Reunión Anual de la SNMMI de este año.

The entrance hall to the 2025 SNMMI Annual Meeting

Entrando en la Reunión Anual de la SNMMI de 2025, celebrada en el Centro de Convenciones Ernest N. Morial de Nueva Orleans.


La carrera por resolver la cadena de suministro

Uno de los temas más candentes de este año ha sido el desarrollo de las Terapias Alfa Dirigidas, y la carrera en curso para producir mayores cantidades de tres isótopos clave: Actinio-225, Plomo-212 y Astatina-211. Con el patrocinio de Orchestra Life Sciences, se celebró una mesa redonda muy concurrida titulada «Game of Isotopes: Who Rules Alpha Therapies?», en la que representantes de TerraPower Isotopes, Atley Solutions, RadioMedix, RayzeBio y TAG1 debatieron las diferencias entre estos isótopos. También había mucho en juego, como declaró Ben Hickley (Director General de RayzeBio): «Aunque quizá no se trate de que el ganador se lo lleve todo, el ganador se lleva bastante».

En última instancia, el debate se reduce a dos factores clave. El primero, y actualmente el más acuciante, es el acceso. La necesidad de una distribución global en grandes cantidades nunca ha sido tan evidente, y aquí es donde el Plomo-212 tiene una pequeña ventaja, al ser más fácil de producir y proceder de una cadena de suministro completamente diferente y más accesible que el Actinio-225 y la Astatina-211.

Aun así, sigue siendo insuficiente, ya que actualmente no hay cantidades suficientes de estos tres isótopos para comercializarlos. No obstante, se están realizando importantes esfuerzos para ampliar y aumentar la capacidad, con asociaciones entre empresas de todos los continentes para producir la mayor cantidad posible. Un ejemplo es la asociación recientemente anunciada entre IBA y Framatome para crear una red de ciclotrones de Astatine-211 en Europa y Estados Unidos.

Trasis es una empresa muy atenta a la cadena de suministro para seguir suministrando sus productos principales: sintetizadores, dosificadores, trazadores, consumibles y servicios CDMO. Grégory Saive, Director Ejecutivo de Trasis, cree que los problemas actuales de la cadena de suministro son a corto plazo: «El problema del suministro es sólo una transición. Sí, también necesitamos más reactores, reactores modulares. Necesitamos más generadores, más aceleradores. Pero hay dinero, así que habrá inversión. Así que por ahora, esperamos, y los isótopos llegarán».

Aunque la cadena de suministro es, por supuesto, importante, el factor definitivo debe ser simplemente el isótopo que mejor funcione en el paciente. Aunque los primeros indicios de Actinium-225 y Astatine-211 son prometedores, hoy en día se dispone de muy pocos datos sobre pacientes como para establecer comparaciones precisas. Como explica Cristiana Gameiro-Paris (experta en dominios de IBA): «Hay que tener en cuenta demasiados factores. Realmente depende del tipo de cáncer, de la presentación de la enfermedad, de la diana biológica, de la semivida biológica del compuesto… sencillamente no tenemos datos suficientes para decir que un determinado “ganador se lo lleva todo”, y ni siquiera creo que haya un único ganador. Creo que se pueden utilizar distintos isótopos en función del escenario clínico».

TrisKem, una empresa que fabrica cartuchos para el proceso de separación y purificación en la producción de isótopos, trata de mantenerse a la vanguardia del cambiante panorama de la cadena de suministro. Steffen Happel (Director de I+D de TrisKem) explica que la SNMMI es un lugar idóneo para conocer la opinión de sus clientes B2B y predecir sus necesidades futuras: «Siempre es muy importante escuchar al mercado para saber qué está pasando. Se ve qué tipo de productos se solicitan, o qué tipo de separación no funciona como debería. Eso nos da un poco de información, y entonces ya puedes, muy pronto, meterte en I+D e intentar trabajar en ello para el año que viene».

'Game of Isotopes: Who Rules Alpha Therapies?' panel session at SNMMI Annual Meeting 2025.

La concurrida mesa redonda «Game of Isotopes: Who Rules Alpha Therapies?» en la Reunión Anual 2025 de la SNMMI.


Formación y contratación

Otro de los principales temas de debate en la SNMMI de este año fue el sistema educativo y la dificultad de contratar y formar a profesionales para satisfacer la demanda.

Pero esta demanda no siempre ha existido, como recuerda el Dr. Andrew Stephens (Director Médico de Life Molecular Imaging): «La medicina nuclear estaba como moribunda, realmente fue bastante morbosa durante un tiempo. Pero ahora, con la llegada de la radioterapia, es tremenda. Llevo casi 30 años en este negocio y nunca ha sido tan emocionante».

La Dra. Wendy Galbraith (profesora asociada clínica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Oklahoma) también recuerda bien esta época. Como farmacéutica nuclear con 30 años de experiencia en este campo, ha visto muchos altibajos en la comunidad de la medicina nuclear, y admite que en su momento más bajo «era aburrido» intentar atraer a la gente a este campo. Sin embargo, ahora que ha vuelto a aumentar el interés y la inversión en este campo, la medicina nuclear se enfrenta a un nuevo problema: la falta de personal.

Galbraith lo explica: «No hay suficientes centros de formación. Es un nicho. Y con la radiología, si dices la palabra “radiación”… hace falta cierto tipo de carácter que gravite hacia algo un poco más basado en el riesgo. También tienes que tener la mente para pensar fuera de la caja. Así que hace falta algo especial. Pero siempre y cuando haya suficiente gente en la plantilla, otra oleada de jóvenes… pero no la hay, en general, con la cantidad de gente que se está jubilando».

La utilización de la IA puede suplir la falta de personal. «Con la IA, la idea es que podamos mantener la calidad y dejar que la IA trabaje por nosotros», continúa Galbraith. «Tenemos menos gente para ocupar todas las plazas que se jubilan, así que vamos a tener que utilizarlas con mucho tino».

Otra posible solución es la formación cruzada de médicos y tecnólogos para administrar dosis. Esto no sólo permitiría administrar más dosis, sino que evitaría que los farmacéuticos tuvieran que trabajar demasiado. Galbraith está a favor de esta propuesta: «Creo que hay que limar asperezas, reconocer que son profesionales y darles esa responsabilidad. Así es como podemos abordarlo: programas de formación, programas de certificación. Estamos estudiando un programa certificado en la Universidad de Oklahoma. Una cualificación añadida a lo largo de seis semanas».

Grégory Saive (Director Ejecutivo de Trasis) está de acuerdo, pero subraya la necesidad de procesos sólidos: «Hay que agilizar el aprendizaje. Pero hacen falta procesos, hace falta normativa para facilitar o integrar la formación en la empresa».

Como explica Cristiana Gameiro-Paris (experta en la materia del IBA), este reto de contratación tampoco se plantea sólo a nivel técnico: La escasez de ingenieros y radioquímicos se debe a la falta de programas de pregrado en esta área. Si pretendemos hacer de esto un pilar de la atención oncológica, también debemos asegurarnos de que estos hospitales estén totalmente equipados con los recursos humanos necesarios, como protección radiológica, tecnólogos, médicos formados y oncólogos».

SNMMI Annual Meeting 2025 Satellite Symposia

La Reunión Anual de la SNMMI de 2025 ofreció una gran cantidad de oportunidades educativas, con sesiones de ponencias magistrales y oradores junto con debates de paneles de expertos.


Cuestionar el statu quo

Parte del problema del reclutamiento en este campo es el estigma que persiste en torno a los peligros de la radiación y todo lo nuclear. Y este estigma no solo existe fuera de la medicina y la sanidad.

XEOS es una empresa relativamente nueva, fundada en 2019 y con certificación CE en 2022. Su producto estrella es un escáner PET móvil de alta resolución, que proporciona a los cirujanos imágenes 3D en tiempo real de las resecciones, ayudando en la verificación de resecciones completas. El escáner produce estas imágenes 3D en tan solo 10 minutos, lo que reduce la necesidad de los análisis patológicos tradicionales, que pueden tardar hasta dos semanas, y elimina potencialmente la necesidad de reingresos quirúrgicos. El escáner parece una maravilla, pero ¿qué impide que se instale en todas partes?

«Nuestra competencia es básicamente el statu quo», afirma Hagen Derde (Director de Ventas para Europa de XEOS), y explica que los cirujanos están acostumbrados a hacer las cosas de una determinada manera. «Evaluaciones interruptivas o hacer secciones congeladas… cosas que han existido desde siempre. Así que se trata simplemente de educar sobre cuáles son las posibilidades».

«Estamos acumulando pruebas en el mundo real mientras hablamos. Cuantos más casos hagamos, más escáneres e imágenes tendremos. Cuanta más gente lo vea, más oirá hablar de él, y entonces verá el potencial para otras aplicaciones».

Cristiana Gameiro-Paris (experta en la materia de la IBA) señala el reto que supone cambiar los puntos de vista médicos establecidos: «Incluso con un fármaco eficaz y un suministro fiable, si los oncólogos dudan debido a su complejidad o radiactividad, las prescripciones serán limitadas. Debemos abordar también estas preocupaciones y trabajar con los prescriptores de estos fármacos.»

En la sala de exposiciones de la Reunión Anual de la SNMMI de 2025 se mostraron diversas empresas y desarrollos de productos, todos ellos trabajando para hacer avanzar el campo de la medicina nuclear.


La medicina de precisión necesita una normativa de precisión

En Life Couriers, no somos ajenos a la intensa normativa que conlleva el transporte de materiales radiactivos. De hecho, nuestro principal objetivo al crear nuestra red mundial de logística radiofarmacéutica es eliminar la fragmentación entre los distintos países, especialmente en Europa, y ofrecer un único punto de contacto a los transportistas radiofarmacéuticos.

ABSCINT es una empresa biotecnológica belga que desarrolla productos de imagen in vivo para mejorar el diagnóstico de los pacientes, como su trazador PET para detectar el cáncer de mama. Karine Clauwaert (Directora General de ABSCINT) y Gabriel Bolland (Director de Proyectos y Director de la Cadena de Suministro de ABSCINT) asistieron a la SNMMI en un momento clave: con su producto en fase de comercialización en Europa, quieren expandirse a EE.UU. y buscan socios.

Han prosperado dentro del ecosistema radiofarmacéutico belga, un centro único de colaboración en medicina nuclear que ya incluye a empresas de la talla de IBA, Trasis, XEOS, Telix Pharmaceuticals, PanTera, IRE y varias más. Sin embargo, los problemas empiezan cuando se realizan envíos transfronterizos, como explica Bolland: «Al fin y al cabo, cada país tiene una normativa diferente… y siempre es mala. Cuando empiezas a trabajar en este campo es un reto muy grande, porque tienes que conocer a la gente que podrá ayudarte. Así que conseguir la autorización es todo un reto si no sabes cómo hacerlo».

La necesidad de una normativa más cohesionada en Europa se hace aún más acuciante a medida que crece el sector y el número de traslados radiactivos. Clauwaert observa: «Ya se ve en los estudios clínicos, que intentan hacer una plataforma europea. Todavía es un poco complejo, porque es una combinación: tienes la plataforma europea, pero las autoridades locales siguen teniendo algo que decir. Pero se ve que estamos evolucionando hacia un sistema europeo más armonizado, y eso será realmente útil».

La clave es encontrar el equilibrio entre la eliminación de normativas innecesarias y el mantenimiento de la seguridad e integridad de los materiales y las partes implicadas. Como aclara Grégory Saive (Director Ejecutivo de Trasis): «No se trata de poner normativa sobre normativa, cuando ya existe. Se trata más bien de replantearse lo que hay que hacer, porque el campo está evolucionando».

Dos grupos que tienen mucha voz en este ámbito son Nuclear Medicine Europe (NMEU) y la European Association of Nuclear Medicine (EANM). Su influencia es clave a la hora de alinear todas las facciones que hay que tener en cuenta, desde la fabricación, el suministro y la logística, hasta las implicaciones políticas y las medidas de seguridad.

Cristiana Gameiro-Paris (experta de IBA) es copresidenta del grupo de Asuntos Reglamentarios y Garantía de Calidad de NMEU. Explica: «Se está revisando una nueva Directiva, y el NMEU ha aportado comentarios para aclarar y racionalizar la normativa. Las autoridades sanitarias aún se están familiarizando con las especificidades únicas en los aspectos clínicos y de GMP (garantía de calidad) del campo. Si la normativa europea sigue siendo fragmentaria y poco práctica, se restringirá el acceso a estos medicamentos en la UE. En consecuencia, las innovaciones desarrolladas en Europa pueden beneficiar a los pacientes estadounidenses debido a las tendencias de inversión y los marcos normativos que fomentan la comercialización en el extranjero.»

Sin embargo, Estados Unidos no está exento de problemas regulatorios. Los aranceles anunciados recientemente por la administración Trump están, por supuesto, frescos en la memoria y, aunque los medicamentos están actualmente exentos de estos aranceles, sigue siendo otro panorama en constante cambio con el potencial de enormes consecuencias para el campo.

Como explica Karine Clauwaert (Directora General de ABSCINT), «también depende de cómo se definan los aranceles, a partir de cuándo hay que pagarlos. Si te conviene producir en EE.UU., sería bueno saberlo; entonces puedes adaptarte y hacer tu producción o parte de ella en EE.UU.». Así que lo que necesitamos a este respecto es claridad y persistencia, para saber en qué dirección vamos. Si la normativa cambia constantemente, hay que adaptarse a un objetivo móvil. Es difícil adaptarse a un blanco móvil».

Life Couriers Radiopharma Logistics

Se necesita una normativa clara y precisa para que los radiofármacos sigan avanzando.


Predicciones para el futuro

Así pues, con todo este renovado interés por este campo y un crecimiento potencialmente estratosférico en el horizonte, ¿hacia dónde se dirige la medicina nuclear y a qué obstáculos nos enfrentamos?

Una cosa es segura: las inversiones y adquisiciones no muestran signos de desaceleración. El reciente anuncio por parte de Lantheus de la adquisición de Life Molecular Imaging es sólo un ejemplo, con un pago inicial de 350 millones de dólares que, según el Dr. Andrew Stephens (Director Médico de Life Molecular Imaging), podría cambiar el panorama: «Como empresa combinada, tenemos el potencial de ser una compañía líder mundial tanto en diagnóstico por imagen molecular como en radioterapia». Esa es su visión, esa es nuestra visión, y creo que podemos hacerlo».

No cabe duda de que la llegada de la radioterapia es la fuerza fundamental que impulsa este campo. Tras Pluvicto y Lutathera hay un pipeline muy saludable, que podría estandarizar esta terapia durante la próxima década. Pero, como explica Stephens, «aún nos queda mucho por aprender. Todavía tenemos que entender la toxicidad a largo plazo. ¿Qué veremos en el futuro? Y luego la cosa se complica, porque cada cual quiere un isótopo distinto. Y está la cuestión del fraccionamiento. También nos interesa la combinación. Así que queda mucho trabajo por hacer, ya que hay una tonelada de ciencia que es completamente desconocida. Pero estamos empezando a entender cosas. El Alzheimer, por ejemplo, tiene un futuro realmente brillante».

La Dra. Wendy Galbraith (profesora asociada clínica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Oklahoma) también está estudiando la próxima enfermedad molecular que podría abordarse, sobre todo con el isótopo F-18. Una de esas aplicaciones podría ser la encefalitis por VHS en lactantes. Una de esas aplicaciones podría ser la encefalitis infantil por VHS. Galbraith explica: «¿No estaría bien que tuviéramos algo mejor que 21 días de aciclovir? No estoy diciendo que haya que administrar una dosis quincenal de radionúclidos, pero estaría bien poder obtener imágenes de algo así sin tener que hacer una punción lumbar. Si yo soy un padre, y usted puede tener esta pequeña inyección intravenosa y hacer un escáner de la cabeza, o podemos hacer una punción lumbar en su hijo de nuevo y esperar que no entre sangre allí para contaminarlo? Así que creo que podemos ampliar nuestra biopsia no invasiva en métodos para todo tipo de enfermedades. Creo que los ciclotrones, las cámaras PET… son los próximos 10 años».

Cristiana Gameiro-Paris (experta del IBA) también se muestra entusiasmada por la «increíble diversificación de la cartera de productos» en medicina nuclear, destacando los primeros éxitos del PSMA para el cáncer de próstata y los fármacos SSTR para tumores neuroendocrinos, además de otras aplicaciones como el cáncer de mama, colorrectal, de páncreas y otras áreas. Hay «muchas esperanzas» en el horizonte.


Mirando hacia EANM’25

El próximo gran acontecimiento de la comunidad de la medicina nuclear es el Congreso Anual EANM 2025, que se celebrará en Barcelona en octubre. Life Couriers estará presente, ya que continuamos llevando esperanza a pacientes de todo el mundo a través de una logística de precisión, haciendo posible este importante campo de la medicina. Porque sabemos que al final de cada entrega hay una persona, y una familia, que merecen la mejor oportunidad de una vida sana.

Karine Clauwaert (Directora General de ABSCINT) resume la misión de forma sucinta: «La medicina de precisión es importante para que las personas adecuadas puedan acceder a la terapia en el momento oportuno. Y lo hacemos de forma inteligente para ofrecer a la gente una buena calidad de vida».

EANM Congress 2025

El próximo gran acontecimiento del mundo de la radiofarmacia, el Congreso Anual de la EANM de 2025.